Buscan legisladores mejorar condición laboral a mexicanos

Autor

Revista Correo

Fecha de publicación

Imagen de la noticia

Desde finales de 2024, avanzan diversas reformas laborales en México. Entre los temas destacados están los permisos por luto, las ausencias médicas justificadas, la regulación de propinas, y las inspecciones para combatir la brecha salarial de género.

Tanto la Cámara de Diputados como las comisiones de Trabajo han reiterado su compromiso con una agenda laboral que amplíe derechos.

Además, ya está en proceso la implementación de la "Ley Silla" y la regulación del trabajo en plataformas digitales, que entrarán en vigor en la segunda mitad de 20.

Reformas laborales con mayor impulso en lo que va del año 2025:

Cámara de diputados

-          Salario mínimo en restaurantes y hoteles

La Comisión de Trabajo aprobó cambios a la Ley Federal del Trabajo (LFT) para garantizar que trabajadores de sectores como entretenimiento, bares, hoteles, estaciones de servicio y deportes reciban al menos un salario mínimo o profesional, sin depender exclusivamente de propinas.

Esta reforma busca mejorar la estabilidad económica y las condiciones laborales en uno de los sectores con mayor informalidad en el país.

-          Permisos para exámenes médicos

Tanto la Ley Federal del Trabajo, como la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado (LFTSE) están en proceso de actualización para incluir un nuevo beneficio, tener dos días al año de permiso con goce de sueldo para que las y los trabajadores puedan realizarse exámenes médicos preventivos.

Este derecho no solo aplicará para la atención personal, sino también para acompañar a familiares o personas bajo su tutela legal a este tipo de estudio médicos. Para hacer uso del permiso, se deberá comprobar la realización de los exámenes mediante un documento oficial, garantizando así que el tiempo se utilice realmente para fines de salud preventiva.

-          Impulsan el primer empleo y la inclusión laboral de jóvenes

La iniciativa plantea que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), a través del Servicio Nacional de Empleo (SNE), tenga la responsabilidad de diseñar, implementar y evaluar programas específicos para generar oportunidades laborales inclusivas y sostenibles.

El enfoque principal estará en apoyar a quienes buscan su primer empleo, promoviendo su inserción en el mundo laboral con acciones concretas que reduzcan las barreras de acceso y promuevan la igualdad de oportunidades.

Senado

-          Permiso por luto con goce de sueldo

Por primera vez, se reconoce el derecho a un permiso por luto.

Este consiste en cinco días con goce de sueldo tras el fallecimiento de un familiar en primer grado de línea directa: madre, padre, hija, hijo, hermana, hermano, cónyuge o concubina.

El permiso deberá tomarse inmediatamente después del deceso y se debe presentar el acta de defunción dentro de los siguientes 15 días.

-          Inspecciones laborales con perspectiva de género

Otra reforma clave establece que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y las autoridades estatales realicen inspecciones específicas para detectar desigualdades salariales entre hombres y mujeres.

Con ello, se refuerza el compromiso del Estado con la erradicación de la brecha salarial de género, promoviendo condiciones más justas y transparentes en los centros de trabajo.

-          Mayor protección para trabajadores del arte

Finalmente, se aprobó una reforma que amplía la cobertura del capítulo dedicado a artistas en la LFT. Ya no solo actores y músicos, sino todos los trabajadores del arte contarán con mayor protección laboral.

Además, se reconoce que el salario podrá fijarse por obra, y no exclusivamente por tiempo, temporadas o funciones, adaptándose a las particularidades del sector cultural.