El gasto silencioso de México

Autor

Revista Correo

Fecha de publicación

Imagen de la noticia

Aunque México logró una leve mejora en sus niveles de paz durante 2024, el costo económico de la violencia sigue siendo altísimo: 4.5 billones de pesos, lo que equivale al 18% del PIB nacional, según el Índice de Paz México 2024 del Instituto para la Economía y la Paz (IEP).

Para dimensionarlo: ese monto es seis veces mayor al presupuesto público en salud y cinco veces el destinado a educación. A pesar de que el gasto en violencia bajó un poco respecto a 2023 (cuando se reportaron 4.9 billones de pesos), el panorama sigue siendo preocupante.

Según el informe, la principal carga económica proviene de los homicidios, que representan el 38% del costo total, seguidos de los crímenes violentos como robos, asaltos y agresiones, con un 33% del impacto económico.

Aunque el País mejoró un 0.7 puntos porcentuales en sus niveles de paz respecto al año anterior —y ya son cinco años consecutivos con avances—, el director del IEP en México, Carlos Juárez Cruz, señala que es una mejora muy marginal: “Es menos del 1%, realmente no significa mucho”.

El avance reciente no compensa el retroceso de los últimos años. En comparación con 2015, México es hoy un 13.4% menos pacífico. Los homicidios aumentaron un 54.7% y los delitos con armas de fuego se dispararon un 71.2% en la última década. También se han intensificado los delitos relacionados con el crimen organizado: extorsiones (+45.5%) y narcotráfico minorista (+161%).

La percepción ciudadana refleja esta tensión: 73.6% de los mexicanos considera que vive en un entorno inseguro. Aunque esta cifra ha bajado desde su punto más alto en 2018, sigue siendo elevada. “México es un caso curioso donde el miedo no siempre se alinea con la experiencia real de inseguridad”, explica Juárez Cruz, sugiriendo que podría haber una normalización de la violencia.

Por otro lado, el gasto en seguridad pública representa apenas el 0.7% del PIB, muy por debajo del promedio latinoamericano y de los países de la OCDE, lo que deja a las autoridades con recursos limitados para enfrentar el problema.

El informe subraya que, para reducir la violencia a largo plazo, es fundamental fortalecer la justicia, combatir la corrupción y crear oportunidades económicas para los jóvenes. Estos elementos son clave para construir lo que el IEP llama una “paz positiva”.

Respecto al futuro, Juárez Cruz se mostró reservado pero optimista sobre el nuevo gobierno encabezado por Claudia Sheinbaum: “Aún es pronto para emitir un juicio, pero su estrategia de seguridad pública parece más clara. Hemos visto decomisos, arrestos y una narrativa más estructurada. Eso da señales prometedoras”.