En crecimiento...Latinoamérica resiste, México se frena

Autor

Revista Correo

Fecha de publicación

Imagen de la noticia

Según el más reciente informe de perspectivas económicas de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad), publicado este miércoles, América Latina podría sostener un crecimiento del 2.3% en 2025, una leve mejora respecto al año anterior, a pesar de un contexto internacional lleno de tensiones comerciales e incertidumbre. Este avance sería similar al promedio global, aunque superior al crecimiento estimado para Estados Unidos y la Unión Europea, ambos con un 1%, pero menor al de China (4.4%) e India (6.5%).

No obstante, Unctad advierte que la región sigue vulnerable ante posibles modificaciones en la política estadounidense, especialmente en temas migratorios y comerciales. En cuanto a la política monetaria, se anticipa que la mayoría de los bancos centrales latinoamericanos —exceptuando a Brasil— continúen relajando sus tasas de interés, a medida que las presiones inflacionarias ceden.

Panorama México y Argentina

El informe también destaca un cambio radical en Argentina, que tras dos años consecutivos de contracción económica (con caídas del 1.6% en 2023 y 1.7% en 2024), podría crecer un sólido 5% este año, convirtiéndose en uno de los países con mejor desempeño entre los analizados.

Ese repunte argentino podría contrarrestar las proyecciones menos optimistas para otras economías importantes de la región. En Brasil, por ejemplo, se espera que el crecimiento se reduzca del 3.4% al 2.2% debido al impacto negativo de políticas monetarias más restrictivas en la inversión y el consumo.

México también enfrentaría una desaceleración, con una proyección de crecimiento del PIB que pasaría del 1.2% en 2024 a solo 0.5% en 2025. Esta moderación estaría relacionada con un entorno financiero más estricto, las políticas de consolidación fiscal y mayores barreras a las exportaciones, que según UNCTAD, podrían frenar el dinamismo económico del país.

En contraste, el organismo anticipa que la economía argentina se verá revitalizada gracias a una recuperación del poder adquisitivo de los hogares, un aumento del consumo y mejores condiciones para la inversión privada.