Hacienda endurece sanciones por “huachicol fiscal”
Autor
Revista CorreoFecha de publicación

En un paso drástico hacia un mayor control aduanero, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (Shcp) anunció que toda empresa que incurra en el llamado “huachicol fiscal”, prácticas de contrabando o evasión a través de importaciones irregulares o denominaciones falsas, podrá ser suspendida del Padrón de Comercio Exterior, obligándola a cesar operaciones de (importación/exportación) ante autoridades fiscales.
Estas medidas quedaron plasmadas en la Quinta Resolución de Modificaciones a las Reglas Generales de Comercio Exterior para 2025, publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Con ello, Hacienda busca cerrar vacíos legales y brindar mayor certeza jurídica en las operaciones aduaneras.
¿Cuándo procede la suspensión del padrón?
Entre las situaciones señaladas como causales para la baja o suspensión del padrón comercial exterior se encuentran:
- La introducción o extracción de mercancías prohibidas, tales como: armas, narcóticos u otras sustancias, sin contar con permisos legales o sin cumplir regulaciones aduaneras.
- La operación con hidrocarburos o combustibles sin contar con permisos vigentes que exige la Ley del Sector Hidrocarburos.
- Realizar tráficos o contratos con terceros que carezcan de los permisos legales requeridos, aun cuando la empresa propia no opere directamente el ilícito.
- Declaraciones inexactas o falsas en la clasificación arancelaria de mercancías, como sucede con mezclas de azúcar con carbón activado, práctica que se ha usado para evadir impuestos o cuotas compensatorias.
Estas acciones pasan a formar parte del terreno de “huachicol fiscal”, término usado para describir maniobras de evasión en comercio exterior que imitan las dinámicas del robo y adulteración de combustibles.
Consecuencias para empresas y comercio exterior
Las empresas afectadas pueden enfrentar sanciones severas que van más allá de la inhabilitación comercial: multas económicas, responsabilidades penales y complicaciones para reingresar al mercado exterior.
En el contexto más amplio, se espera que esta política genere un efecto disuasorio. Hacienda pretende aumentar su poder de fiscalización, reducir el margen de maniobra para operaciones ilegales y fortalecer la transparencia en las aduanas mexicanas.
De hecho, expertos consideran que México está experimentando una reforma profunda en su sistema aduanero: se revisan funciones de agentes aduanales, responsabilidades compartidas entre las empresas y las autoridades, así como nuevas facultades de inspección para el SAT y la Agencia Nacional de Aduanas de México (Anam).
Retos y expectativas
Aunque la medida apunta a cortar esquemas ilícitos, también abre interrogantes:
- ¿Cómo determinarse la responsabilidad? En casos complejos, establecer si una empresa actuó directamente o simplemente fue cómplice puede resultar en litigios jurídicos prolongados.
- Capacidad de control: La supervisión aduanera y fiscal exige recursos técnicos, laboratorios, trazabilidad y capacitación. Si no se fortalece la infraestructura estatal, el riesgo de arbitrariedad crece.
- Impacto en el comercio legítimo: Empresas que operan con permisos y buena conducta podrían enfrentar revisiones exhaustivas o bloqueos temporales mientras se demuestran su legalidad.
Por ahora, el plazo de entrada en vigor de las reformas se sitúa a inicios de 2026, lo que brinda un periodo de transición para adaptaciones legales.