¿Hasta dónde llegará Trump?

Autor

Revista Correo

Fecha de publicación

Imagen de la noticia

El presidente estadounidense Donald Trump ha intensificado su retórica al exigir que México aumente sus esfuerzos para combatir el tráfico de sustancias -fentanilo- y la migración irregular. Analistas consultados por AFP indican que esta presión también se acompaña de amenazas comerciales, como la imposición de aranceles.

Trump ha planteado que llegó el momento de que "Estados Unidos libre una guerra", en referencia a organizaciones criminales con fuerte presencia en México. Las implicaciones de estas declaraciones y sus posibles consecuencias han comenzado a generar preocupación.

Desde su regreso al poder el pasado 20 de enero, Trump declaró una "emergencia" en la frontera de 3,100 kilómetros y ordenó el despliegue de aproximadamente 9,600 soldados. En marzo, envió dos buques de guerra —uno al Golfo de México y otro a la costa oeste— como parte de las acciones de seguridad fronteriza.

Asimismo, anunció la creación de una "zona de defensa nacional" de 443 km² en Nuevo México, lo cual permitiría al ejército intervenir directamente en el control migratorio, una tarea que tradicionalmente corresponde a autoridades civiles. En respuesta, México emitió una nota diplomática solicitando respeto a su soberanía.

También se han reportado sobrevuelos de drones en territorio mexicano, los cuales, según la Presidenta Claudia Sheinbaum, se realizan a petición de México como parte de colaboraciones de larga data.

Trump ha clasificado a seis organizaciones criminales mexicanas como grupos terroristas, argumentando que tienen una influencia significativa en el País. Afirmó recientemente que Sheinbaum rechazó una oferta de apoyo militar, aunque dijo mantener comunicación constante con ella. "Tal vez tenga que pasar algo. Las cosas no pueden seguir así", advirtió en una entrevista con el medio conservador The Blaze.

La mandataria mexicana ha reiterado que el País apuesta por la "cooperación, sí; subordinación, no", y ha recalcado que no permitirá que se vulnere la soberanía nacional.

Ante las presiones comerciales de Estados Unidos —principal destino del 80% de las exportaciones mexicanas— el gobierno mexicano desplegó 10,000 elementos militares en la frontera, extraditó a 29 líderes criminales y fortaleció las operaciones contra el tráfico de estupefacientes, superando la política de contención previa de "abrazos, no balazos".

Desde octubre, se han decomisado 144 toneladas de drogas, incluyendo dos millones de pastillas de fentanilo. También ha disminuido notablemente el flujo migratorio: en marzo fueron detenidas 11,017 personas en el lado estadounidense de la frontera, frente a 180,359 registradas en el mismo mes de 2024.

Para protegerse de nuevas disposiciones estadounidenses en materia de seguridad, el Congreso mexicano aprobó una reforma que sanciona con prisión las actividades encubiertas de agentes extranjeros en el país.

El académico Raúl Benítez, de la UNAM, interpreta las declaraciones de Trump como una "demostración de fuerza" más que como amenazas concretas e inminentes.

A pesar del tono confrontativo, ambos países mantienen una cooperación militar sólida, incluyendo la formación de oficiales mexicanos en instituciones estadounidenses. Guevara destaca que Trump suele iniciar con declaraciones extremas para generar alarma y presionar por resultados inmediatos: "Es un arma de intimidación", asegura.