Hay que ir por 0% de arancel
Autor
Agustín Valle EFecha de publicación

El 1 de julio de 2026, tras un periodo de 6 años, México, Estados Unidos y Canadá tendrán que revisar el tratado de libre comerico (T-MEC).
Para Eduardo Solís Sánchez, ex presidente de la AMIA y consultor internacional, es necesario revisarlo antes de que concluya este 2025.
En entrevista exclusiva para TELEGRAMA, vía telefónica, el también asesor del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) destacó que es erróneo decir que México está exento de aranceles o que su tasa impuesta por EU es menor que los demás países.
"Hay que recordar que tenemos dos situaciones; una es el arancel mínimo del 10% para todo el mundo, violatorio de los compromisos de EU en la Organización Mundial de Comercio (OMC), y la otra el 25% aplicado por Donald Trump a todas las importaciones que vengan de México y Canadá", explicó el también ex subsecretario de Economía de México.
Dicho impuesto del 25% que dó condicionado por el presidente de EU a bajarlo hasta el 12%, siempre y cuando México 'se porte bien y haga su tarea' en temas como la migración y combate al tráfico de fentanilo.
"Ambos escensarios son violatorios, porque los aranceles máximos que tiene EU ofrecidos al mundo, que se llaman aranceles de Nación Más Favorecida, están muy por debajo de eso.
"Para darse nada más una idea, el arancel de los automóviles es del 2.5% bajo dicho esquema y no un 25%", aclaró el economista Solís Sánchez.
El T-MEC a renegociación
Ahora, dentro del Tratado de México-EU-Canadá, precisó el egresado de la Facultad de Economía de la UANL, todos los productos que sí cumplan la regla de origen del T-MEC tendrán 0% de arancel; esa era la máxima.
Esta condición era normal hasta una semana antes del 2 de abril, previo al anuncio del arancel del 25% a todos los vehículos que cumplan con el T-MEC y los principales componentes y piezas, aplicables desde el próximo 3 de mayo.
"Me parece que tendremos que seguir insistiendo en que esto viola el T-MEC y que México tendrá que seguir yendo por el 0%", señaló el Consultor.
Para Solís Sánchez está diseñado el escenario para que este año se renegocie el T-MEC. "Todo esto que se está dando es una manera de sentar a México y Canadá para que la revisión del 2026 se convierta en una renegociación este 2025 y que se base primero en endurecer las reglas de origen.
"Poner estos aranceles, estas quitas, esta violación al T-MEC, es para sentarnos y decir: '¿Quieres regresar al 0%?, sólo si endurecemos las reglas de origen y así regresar al libre comercio", aclaró.
Es por ello, dijo Solís Sánchez que sí veo a EU presionando para regresar al libre comercio, 'estamos muy integrados' y todos estos aranceles los puso en la mesa para tener armas de negociación.