Las microrredes son clave energética para Nearshoring
Autor
Revista CorreoFecha de publicación

Estas microrredes implican un cambio, puesto que, distribuye y consume la energía eléctrica, posicionándose como una solución clave frente a los desafíos actuales, como el impacto del Nearshoring.
Según Deloitte, en México se han anunciado más de 100 proyectos relacionados con el Nearshoring, con una inversión estimada superior a los 30 mil millones de dólares. Las industrias que lideran este proceso son en particular del sector manufacturero, tales como productos electrónicos y automotrices.
Datos de la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (Ampip) indican que el consumo anual de energía de los parques industriales del país asciende a aproximadamente 9.9 gigawatts. En al año 2023, el Nearshoring añadió alrededor de 2.3 gigawatts al consumo eléctrico nacional, lo que representó un incremento superior al de 23 puntos porcentuales. De este modo, se ha reducido de forma significativa la capacidad de dichas plantas en el País, debido a la sequía que afecta a gran parte de este.
En este contexto, Enlight, especializada en la integración de soluciones energéticas renovables y limpias para el sector industrial, considera que las microrredes inteligentes desempeñarán un papel fundamental en la estrategia energética del futuro. Estas redes ofrecen una alternativa más flexible, eficiente y sostenible en comparación con los métodos tradicionales, especialmente en regiones con infraestructuras eléctricas deficientes o sujetas a interrupciones frecuentes.
Las microrredes no solo facilitan la descentralización del sistema eléctrico, sino que también contribuyen a la reducción del uso de combustibles fósiles. México atraviesa un momento crucial en términos de política energética, con propuestas electorales en proceso de formulación y un creciente interés por parte de los equipos de los candidatos en la transición hacia un modelo energético más sostenible.