Persiste la incertidumbre económica
Autor
Revista CorreoFecha de publicación

La actividad económica en México registró un crecimiento nulo durante el mes de marzo, en un contexto marcado por la incertidumbre, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
De acuerdo con el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), en marzo se observó una variación mensual de 0%, mientras que en términos anuales se estima una contracción del 0.2%.
Esto sugiere que, si bien la economía mexicana ha dejado de caer, actualmente se encuentra estancada, influida por un entorno internacional complejo, especialmente por la incertidumbre generada por la política arancelaria.
Dentro del mismo informe del Inegi, se detalla que este estancamiento se debe principalmente al comportamiento del sector secundario, que no mostró variación, y a una ligera contracción en el sector terciario.
Específicamente, las actividades secundarias permanecieron sin crecimiento durante marzo, mientras que los servicios, que forman parte del sector terciario, registraron una caída mensual de 0.1%.
Gabriela Siller, directora de Análisis Económico en Banco Base, señaló que, con los datos disponibles del primer trimestre del año, el Producto Interno Bruto (PIB) habría mostrado una contracción moderada de 0.04%. No obstante, en su comparación anual, el crecimiento del primer trimestre sería de 0.53%.
La economía mexicana ha presentado signos de debilidad desde el año pasado, situación que se ha agravado con las amenazas e imposición de aranceles por parte del gobierno estadounidense.
Este panorama ha llevado a una reducción en las expectativas de crecimiento económico para el país en 2025 e, incluso, a advertencias sobre una posible recesión. En línea con ello, el Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó recientemente a la baja su estimación de crecimiento para México, proyectando una contracción de 0.5% para este año.
Asimismo, el FMI anticipa que el impacto de los aranceles continuará afectando la economía mexicana en 2025. Esta proyección contrasta con la postura del actual gobierno, encabezado por la Presidenta Claudia Sheinbaum. A principios de mes, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, bajo la dirección de Edgar Amador Zamora, ajustó su estimación de crecimiento para este año, elevándola de 1.5% a 2.3%, una perspectiva que algunos analistas han calificado como excesivamente optimista ante el panorama actual de incertidumbre.