Columna invitada
La legitimidad de la norma jurídica y otros criterios
"No son criterios formales sino criterios comunes que aceptan las partes y que se establecen en forma independiente de ellas"

Publicado el
La legitimidad es un principio de aceptación de una ley o autoridad determinada. Algo es legítimo cuando se da de manera justa, correcta, conforme a lo establecido en la constitución y aceptado por la población. La legitimidad de un acto depende de cuanto es aceptado y reconocido por las personas, sin necesidad del uso de la fuerza.
La palabra legitimo proviene del latín “legitimus” derivado de “legis” (Ley) y es un adjetivo que en nuestra lengua tiene dos significados principales de acuerdo al Diccionario de la Lengua, “Conforme a las leyes” y “Licito o Justo”. Es decir que la legitimidad es al mismo tiempo la adecuación de algo a la ley, pero también a lo que se considera legal y justo, puesto que ambas cosas pueden no ser exactamente lo mismo.
Los requisitos que debe cumplir una norma jurídica para ser legitima son tres: Validez, Justicia y Eficacia.
Validez: Se refiere a que una norma es válida cuando es emitida por un órgano competente o pertenece a un sistema jurídico especifico.
Justicia: Subjetivamente una norma es justa, si la población considera mayoritariamente que se apega a los objetivos colectivos de esa sociedad e injusta si ocurre lo contrario. Con independencia de si la considera valida o no.
Eficacia: Una norma es eficaz, si la población la cumple con independencia de si la percibe como justa o valida. Será ineficaz si es ampliamente desobedecida.
Basta con que alguno de estos tres elementos falle, para que una acción deje de ser legitima.
Un ejemplo de falta de legitimidad está en los regímenes dictatoriales que alcanzan el poder mediante el ejercicio democrático (mayoría de votos) y una vez gobernando cambia las leyes del país a su conveniencia y se eterniza en el poder.
El mandato de ese presidente será legal ya que se rige por las leyes (que el cambió) pero pierde la legitimidad pues ha roto las reglas del juego democrático y se convierte en dictador.
El cumplimiento de una norma jurídica de manera habitual sin necesidad del recurso de la violencia es prueba de su legitimidad.
El ejercicio habitual de la represión por parte del estado para su cumplimiento es síntoma de su no legitimidad.
Otros criterios de legitimidad.
Hay criterios valiosos utilizados en algunas negociaciones que pueden ser determinantes para generar confianza y se definen como “Antecedentes objetivos que no dependen de las partes”.
No son criterios formales sino criterios comunes que aceptan las partes y que se establecen en forma independiente de ellas. La costumbre, la reciprocidad, igualdad, precio de mercado, avalúos, son algunos ejemplos de modelos que pueden ayudar.
Estos criterios de legitimidad algunas veces pueden actuar en contra nuestra, por lo que hay que utilizarlos con mucho cuidado.
Referencia bibliográfica: Diplomado de negociación y gestión de conflictos. Pontificia Universidad Católica de Chile. Negociación. Facultad de Derecho.
Manuel Agraz es Ingeniero Químico con Maestría en Dirección de Organizaciones
Actualmente Consultor en Habilidades de Negociación. manuelagraz93@gmail.com

Sigue a Manuel Agraz Güereña